FAO anticipa aumento en hambre y pobreza tras contingencia

Urge a México implementar medidas y estrategias adecuadas para enfrentar escenario que vendrá después de que pase la pandemia por el coronavirus, alerta el organismo internacional
0
463
FAO, Internacionales, Nacionales, México, Países, Naciones, Unidas, Latinoamérica, Condiciones, Escenarios, Complejidades, Consecuencias, Estrategias, Medidas, Necesidades, Requerimientos, Llamados, Exhortos, Coronavirus, Covid.19

Repercutirá la pandemia causada por el Covid-19 en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), advirtió este día la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A través de un informe, creado a solicitud de la Presidencia pro tempore de México ante la Celac, detalló una serie de recomendaciones para enfrentar la actual crisis.

“Es clave que los gobiernos declaren la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional, con apoyo de todos los órganos del Estado y de la población. Es esencial mantener vivo el sistema alimentario para que la crisis sanitaria no se transforme en una crisis alimentaria”, alertó Julio Berdegue, representante Regional de la FAO.

El informe retoma la visión de que los problemas que aquejan a la región y, en particular esta emergencia sanitaria, desconocen fronteras y por tanto deben afrontarse en conjunto. Como señaló el canciller Marcelo Ebrard: “ningún país de América Latina y el Caribe está solo en la lucha contra el Covid-19 por el simple hecho de que forma parte de Celac”.

La FAO también recomendó a la Celac reactivar su Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SAN-Celac) adecuándolo al nuevo contexto y fortalecer acuerdos políticos para impulsar el comercio de alimentos entre países de la región.

  • IMPACTOS

Según la FAO, América Latina y el Caribe y los mercados internacionales tienen reservas suficientes para alimentar de forma adecuada a sus habitantes en los próximos meses. El informe señaló que el principal desafío a corto plazo es garantizar el acceso a alimentos de la población que cumple con las medidas de seguridad sanitaria, especialmente para quienes perdieron sus fuentes de ingresos.

Añadió que la región ha visto empeorar su seguridad alimentaria en los últimos años y que la pandemia podrá́ impactar de forma especialmente severa a aquellos países que ya presentaban una condición de inseguridad alimentaria.

  • MEDIDAS

Para enfrentar la reducción de capacidad adquisitiva para acceder a los alimentos, la FAO aconsejó reforzar programas de apoyo nutricional para madres en edad fértil y niños menores de cinco años de edad, asegurar la alimentación escolar, expandir programas de protección social y promover hábitos de consumo saludable.

Recomendó facilitar el transporte y acceso económico a insumos productivos (semillas, fertilizantes, piensos, entre otros) y a maquinaria e infraestructura.

Para mantener la disponibilidad de alimentos básicos, es clave mantener el funcionamiento de explotaciones agropecuarias, con especial atención a la agricultura familiar campesina, pero sin excluir a las de mayor tamaño.

Apoyar el transporte, procesamiento y envasado de productos agropecuarios y pesqueros, resolver problemas logísticos de cadenas de valor alimentarias y garantizar la operación de puntos de venta al por menor, mercados y supermercados, son medidas claves para fortalecer el sistema alimentario regional.

Según la FAO, la región debe definir lo antes posible estrategias para el periodo post-Covid-19, que permitan retomar la senda de crecimiento sostenible e inclusivo.

Te puede interesar: Sedagroh anuncia inversión millonaria para respaldo al campo