Ofrece Inali materiales para aprender y divertirse en esta cuarentena

0
419

Dispuso la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), para la población materiales que permiten conocer y aprender sobre las lenguas indígenas de México, disponibles mediante la plataforma “Contigo en la distancia”.

En contigoenladistancia.cultura.gob.mx la población podrá observar y escuchar la diversidad lingüística y cultural de México, gracias al Pabellón de Lenguas Indígenas.

“A través de sus ocho salas podrás escuchar las voces que componen nuestro paisaje lingüístico, leer las creaciones literarias de diferentes poetas indígenas, recrear en el imaginario las narraciones de los sabios, escuchar la música que se compone a lo largo y ancho del país y disfrutar de cortometrajes en y sobre lenguas indígenas nacionales”, indicó la secretaría.

Para que ninguna lengua quede atrás y aprovechar recursos y beneficios de la era digital y las nuevas tecnologías, en “Contigo en la distancia” podrán aprenderse los números en otras lenguas nacionales, como el ayuk (mixe), jñartjo (mazahua), kumiay, mexikatlahtolli (náhuatl), zapoteco, paipai, nuntajɨyiꞋ (popoluca de la sierra), nuntajɨyiꞋ (popoluca de la sierra) y náayari (cora), entre otros.

Te puede interesar: Desde el exilio: una mirada hidalguense al coronavirus

Los usuarios podrán conocer las diversas voces indígenas de México; por ejemplo, escuchar la lengua wixárika (huichol) en el cuento “Memuti Autsiemieme” (“El Diluvio”) y la lengua numte oote (ayapaneco) en el relato “Uuzto ztum büü’ñe” (“El Mono y el Trueno”), entre muchos otros.

El Inali también cuenta con diversas publicaciones bilingües que pueden leerse de manera gratuita en contigoenladistancia.cultura.gob.mx; algunos títulos son: Narraciones mayas, Xke’ch dizdea, Libro zapoteco; Minu xi kuatsura chichjána kui anima xi bantiya yajura, Qué cosa dice mi tata, seres que se transforman; Cuentos tepehuas de Pisaflores; Cuentos de niños Akatekos; Xa manixna tsiya, divulgación de las ciencias en lenguas indígenas, y mucha más.

Con el mapa interactivo de lenguas indígenas y testimonios de hablantes, usuarios de esta plataforma conocerán la diversidad lingüista. Con “Los Guardavoces” niñas y niños jugarán con la “sopa de letras en lenguas originarias”, “partes del cuerpo en lenguas indígenas”, y a través de historietas conocerán aventuras en maayatꞋaan (maya), ralámuli raicha (tarahumara) y zapoteco.

En contigoenladistancia.cultura.gob.mx encontrarán también un memorama en la lengua numte oote (ayapaneco); lotería con los nombres de animales escritos en maayatꞋaan (maya) y demás juegos.

Los usuarios también podrán conocer la diversidad cultural y lingüística del país gracias a estos y otros materiales que el instituto preparó.

“Contigo en la distancia” se convierte así en una opción más para aprender sobre la diversidad lingüística de México.