Bajas en empleos e informalidad, según encuesta nacional

0
328
Bajas, Nacionales, México, Estadísticas, Empleos, Trabajos, Pérdidas, Aumentos, Incrementos, Organismos, Institutos, INEGI, Banxico, Tasas, Formalidad, Informalidad, Pandemia, Coronavirus

Desde el primer mes en que fue registrada la presencia de coronavirus en México se presentan diversos cambios dentro del campo laboral, durante marzo la pérdida de empleos formales anunciada por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) fue que la tasa de desocupación y de informalidad registran bajas acompañadas de una caída en la tasa de participación laboral.

En febrero y marzo se reportó una caída del desempleo y la informalidad del 0.4 por ciento, de acuerdo con la información brindada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según el informe la tasa de desocupación pasó del 3.7 por ciento en febrero al 3.3 por ciento en marzo, por otro lado la tasa de informalidad laboral reportó una disminución al pasar del 56.2 por ciento al 55.8 por ciento, aunque la población económicamente activa pasó del 60.5 al 60.1 por ciento.

En la escala nacional la tasa de desocupación se situó en 3.2 por ciento en población masculina y 3.3 por ciento en la femenina; en las regiones urbanas esta desocupación se vio más manifestada pues para los hombres ascendió al 4.2 por ciento, mientras que para las mujeres sólo se perfiló en un 4 por ciento.

Por otro lado el indicador que mostró un incremento modesto del 0.1 por ciento, en comparación con meses anteriores, fue el de la subocupación, la cual tuvo su condición en el 9.3 por ciento de los trabajadores, esto contempla que los empleados buscan una ocupación extra a la que tienen por cuestiones económicas o de tiempo, por lo que el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, manifestó a través de su cuenta de Twitter que el indicador que evalúa el comportamiento de la población subocupada fue el que mejor reflejó la situación laboral en el país, en medio de la crisis sanitaria que se presenta en el país.

Además se informó que Tabasco fue la entidad con mayor desocupación, seguida del Estado de México, la Ciudad de México, Coahuila y Sonora; cabe mencionar que todas estas entidades presentan tasas de desocupación superiores a la media del 3.3 por ciento, por encima del 4.4 por ciento.

La mayoría de los ocupados son trabajadores asalariados y remunerados, quienes representan el 69.5 por ciento, luego los que se emplean por cuenta propia, que son el 21.6 por ciento, sólo el 5.1 por ciento brindan empleos a otros y el 3.8 por ciento son trabajadores no remunerados.