Covid-19 genera retroceso en la lucha contra el plástico

Especialistas señalan que la epidemia de Covid-19 en México ha desalentando el uso de vasos o de bolsas reutilizables, en la lucha que ya se tenía contra los plásticos, por miedo al contagio de la enfermedad.
Y, al contrario, ha aumentado el consumo de agua embotellada, cubrebocas, mascarillas, guantes desechables y de toallitas desinfectantes, por lo que anticipan un impacto negativo en la lucha contra los plásticos de un solo uso.
La gestión de residuos sólidos, en el contexto del Covid-19, presenta dos dificultades, la primera se debe al confinamiento domiciliario de pacientes contagiados y la alta transmisibilidad del virus que ha ocasionado el uso de cubrebocas y guantes para minimizar el contagio.
Te puede interesar: Falso personal del IMSS engaña y asalta a ancianos dentro de sus casas
Estos objetos terminan en la basura y causan incertidumbre en los trabajadores de limpia quienes han exigido equipo de protección que garantice su seguridad.
La doctora Nancy Jiménez Martínez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, refirió que la segunda dificultad es el manejo de los residuos biológicos, hospitalarios y sólidos urbanos (generados en casa).
“Hemos observado cómo los recolectores hacen un llamado a la ciudadanía para que rocíen con alcohol o cloro los desechos para evitar el contagio”, dijo.
Ante la crisis sanitaria, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) elaboró la Cartilla para Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19 en el Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. “Una iniciativa para que los gobiernos municipales y estatales tengan nuevas herramientas para capacitar de manera rápida, y esperemos que efectiva, al personal que trabaja en este sector y que le diga paso a paso una serie de medidas”.
Jiménez Martínez señaló que debido a la contingencia sanitaria hay un paro temporal de las actividades de reciclaje y separación, lo que ha provocado que todos los residuos terminen en los vertederos o sean incinerados.
Con información de UNAM Global
klr