
¿Sabías que el 20 de noviembre de 1989 el mundo se comprometió a proteger y promover los derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su pleno potencial y a lograr que sus voces fueran escuchadas?
Con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018 implementada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México residen 38.5 millones de niñas, niños y adolescentes de cero a 17 años, cifra que representa el 30.8 por ciento del total de la población en el país.
De este número, 19.6 millones son hombres y 18.9 millones son mujeres.
De acuerdo con los datos del instituto 580 mil 289 niños(as) y adolescentes de cinco a 17 años sufren alguna discapacidad.
Los grupos de edad se dividen de la siguiente manera:
9.2 millones tiene cuatro años o menos, 10.8 millones tiene entre cinco y nueve años,
11.5 millones de 10 a 14 años, además 7 millones son adolescentes de 15 a 17 años.
Resultados de la Enadid 2018 muestran que actividades como:
Aprender, recordar o concentrarse llegan al 40.1 por ciento; Ver (aunque use lentes) 32.6 por ciento.
Hablar o comunicarse 30.2 por ciento son las de mayor prevalencia de discapacidad en este grupo de población.
Escuchar (aunque use aparato auditivo) 11.3 por ciento.
Actividades motrices como mover o usar brazos o manos 10.9 por ciento, son las actividades menos declaradas.
En el estado de Hidalgo, según la última estadística, viven 789 mil 409 niños y niñas de cero a 14 años, que representan el 30 por ciento de la población en la entidad.
Aunque por otro lado Hidalgo está presentando una tasa de mortalidad infantil del 12.5 por ciento, por lo que está ubicado dentro de los 10 estados con más alto índice de mortalidad infantil en México.
Te puede interesar: Ofrece circo función a puerta cerrada, en agradecimiento