Hidalgo supera media en reconocimiento de personas indígenas

0
388
Estados, Hidalgo, Municipios, Ayuntamientos, Alcaldías, Renovaciones, Procesos, Electorales, Elecciones 2020, Organismos, Institutos, IEEH, Mesas, Encuentros, Virtuales

Como parte de la mesa-panel virtual denominada “Geografía electoral, política y territorio de la participación indígena en México”, organizada por la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por la Democracia Incluyente (Renacedi), de la que forman parte integrantes del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), destacó que Hidalgo es una de las entidades con población indígena donde las personas se autoreconocen como indígenas en una cifra mayor a la media nacional.

La media nacional de personas autoreconocidas como indígenas es de 21.5 por ciento (%); sin embargo, en Hidalgo el porcentaje es de 36.2%, informó Celia Palacios Mora, especialista en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y participante de la mesa-panel donde también participó el consejero electoral Augusto Hernández Abogado, presidente de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH.

Como presentadora de la actividad fungió Claudia Arlett Espino, vocera presidenta de Renacedi, la moderadora fue Oksana Volchanskaya, directora de Comunicación Social del IEE Chihuahua, también participaron Arturo Meraz González, consejero presidente del IEE Chihuahua; Edmar León García, consejero electoral de Guerrero y Gerardo Macías Rodríguez, consejero de Chihuahua.

Entre los tópicos abordados, Celia Palacios Mora expuso que en el contexto nacional la población hablante de lengua indígena que declara estar afiliada a los servicios de salud es de un 84.9%, mientras que el promedio de analfabetismo de la población hablante de lengua indígena es de 23%, y que los rangos más elevados se encuentran en mujeres de 65 años y más, con un 56.4%.

Te puede interesar: Sedeso convoca a programa especial para migrantes

Señaló como factores de exclusión de población indígena la inaccesibilidad, que los municipios y localidades se ubican en zonas de altos índices de inseguridad y desconfianza ciudadana. Agregó que las personas indígenas viven con altos índices de población, sin registro de nacimientos, menor escolaridad, menor cobertura de agua entubada y mayor analfabetismo.

Hernández Abogado enfatizó la normatividad constitucional que existe sobre el derecho indígena, así como los distintos ámbitos de participación política, adelantó que para regular la participación indígena y garantizar la participación política de personas indígenas en la integración de los ayuntamientos, derivado del proceso electoral local 2019-2020, conforme a porcentajes de población, será a través de los criterios de adscripción calificada como se comprobará el vínculo comunitario.

Detalló que la legislación local contempla la conformación de hasta un 80% de representación indígena en ayuntamientos con alta población indígena, de lo cual el IEEH observará y garantizará tal conformación.