Persiste IEEH en construcción de acuerdos para pueblos indígenas

0
404
IEEH, Estados, Hidalgo, Organismos, institutos, Electorales, IEEH, Reuniones, Virtuales, Sesiones, Participaciones, Rumbos, Estrategias, Mecanismos, Diálogos

Realizó el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), junto con la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas y la Red Nacional de Consejeras y Consejeros por una Democracia Incluyente (Renacedi), el panel virtual “Defensoras/es Indígenas y Afromexicanos. Casos relevantes y su experiencia ante autoridades electorales”.

Dicho foro contó con la participación como panelistas de Felipe Orlando Aragón Andrade, abogado comunitario de Michoacán; Mijane Jiménez Salinas, lideresa Política y Gestora Social Afromexicana de Guerrero; Gabriel Méndez López, abogado comunitario de Oxchuc, Chiapas; Arturo Copca Becerra, promotor de derechos indígenas en Hidalgo; Argelia López Valdez, defensora de Derechos Humanos; Fidencio Romero Tobón, activista y defensor de derechos indígenas en Puebla; Marina López Santiago, titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Irma Ramírez Cruz, consejera electoral del Instituto Electoral de Michoacán; como moderadora Thalía Hernández Robledo, consejera electoral de Quintana Roo; y como presentador el consejero del IEEH, Augusto Hernández Abogado, quien dio la bienvenida y subrayó la importancia de estos espacios de diálogo y análisis.

Orlando Aragón contextualizó el trabajo que en México se desarrolla en diversas comunidades indígenas y el esfuerzo realizado para que les sean reconocidos sus derechos, como en Cherán, Michoacán.

La gestora social Mijane Jiménez profundizó en acciones desarrolladas a favor de derechos políticos del pueblo afromexicano; cómo surgió el debate para reconocer a este grupo poblacional en la Constitución, sesgo poblacional en el que viven y la necesidad de su representación en la vida política del país.

El activista Arturo Copca aseveró que el tema indígena siempre ha sido desvalorado; sin embargo, destacó el trabajo que ha acompañado en el Congreso de Hidalgo para realizar una consulta indígena y considerar todas las voces en la reforma electoral que fue desechada.

La Titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, Marina López, reseñó dos casos en particular para pueblos y comunidades indígenas, el primero referente a que más de 100 personas ejercieran su voto en un campamento de desplazados y el derecho al voto de dos indígenas en situación de cárcel sin sentencia firme, con prisión preventiva, ambos para que no perdieran la posibilidad de ejercer su derecho de votar.

Argelia López Valdez rememoró un caso iniciado contra el Congreso de Chihuahua y un ayuntamiento tras considerar como agravio dar cumplimiento al orden constitucional de legislar a favor de derechos políticoelectorales de pueblos y comunidades indígenas, específicamente el de ser votados.

Fidencio Romero, activista de Puebla, expuso la importancia de que en la entidad y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) exista una Defensoría para los Pueblos Indígenas; así como el hecho de que los pueblos y comunidades indígenas exigen representación política en los Congresos y ayuntamientos.

El abogado comunitario de Michoacán, Orlando Aragón, habló sobre avances legislativos y de jurisprudencia en el tema indígena en su entidad federativa, donde la agenda seguida es colectiva y marcada por las propias comunidades como el autogobierno, derecho colectivo, derecho de comunidades, buscando ensanchar la diversidad democrática.

Finalmente, Irma Ramírez Cruz destacó las reformas pendientes en diversos estados, donde consideró que hace falta el compromiso de autoridades en el tema indígena, así como las tareas pendientes en las entidades sobre el tema.

kgm