Reconoce Conapo a parteras hidalguenses

En el Día Internacional dedicado a las parteras, celebrado este 5 de mayo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) instó a los gobiernos a buscar maneras de incrementar el número de comadronas o parteras en sus respectivos países.
Personal de enfermería y partería desempeña una función crucial en la prestación de servicios de salud, ya que dedica sus vidas a cuidar a las madres y los niños, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de personas mayores y, en general, satisfacer necesidades sanitarias esenciales del día a día. Además suelen ser el primer y el único lugar de atención disponible en sus comunidades.
Por ello la Asamblea Mundial de la Salud designó el 2020, como el Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería.
Las parteras, que son un puente entre comunidades y establecimientos de salud tradicionales, brindan servicios vitales de salud materna que son clave para reducir las muertes y hacer que el parto sea más seguro en áreas remotas, marginadas y también durante crisis humanitarias.
Las parteras no sólo salvan vidas, también empoderan a las mujeres y parejas para que tomen decisiones informadas y saludables.
Te puede interesar: Mezclar productos de limpieza es peligroso, advierten
Educar y capacitar a parteras es una manera adecuada, económica y sostenible de acercarnos más al logro del acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, un objetivo crucial dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Según datos de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), en 2019 había 470 parteras en la entidad, de las cuales el 49 por ciento se ubicaban en la Jurisdicción de Huejutla, 24 por ciento en Molango, 10 por ciento en la región Otomí-Tepehua, 7 por ciento en la jurisdicción de Zimapán y el resto en las demás jurisdicciones de salud.
La Secretaría de Gobierno, a través del Consejo Estatal de Población (Conapo), en el marco del Programa Estatal de Cooperación Hidalgo 2019-2024, fortaleció las actividades de parteras tradicionales, así como de prestadores de servicios institucionales, por medio del programa “Ayudando a Respirar a los Bebés”, asimismo mejoró la atención del parto limpio, capacitándolas y dotándolas de maletines e instrumental médico, permitiendo el descenso de complicaciones obstétricas en localidades rurales e indígenas de la zona Huasteca y Otomí-Tepehua, principalmente.
También se impulsó el fortalecimiento de la educación y aprendizaje basados en competencias y la generación de condiciones favorables para el desarrollo de prácticas clínicas en formación de parteras profesionales, con la creación de la Licenciatura en Salud Reproductiva en la Universidad Tecnológica de Tulancingo, con 104 alumnas y alumnos inscritos.
kgm
-
Al alza divorcios durante plena pandemia: abogados
18 junio 2020 -
Logra PGJEH 55 años de prisión para secuestrador
18 julio 2022