Envía cuarentena a profesores al hospital psiquiátrico

Sobrecarga laboral durante aislamiento genera otro tipo de consecuencias, relativas a la salud mental, el estrés y el cansancio como factores de riesgo, además del coronavirus
0
377
Profesores, Internacionales, Países, Naciones, Colombia, Casos, Enfermedades, Enfermos, Mentales, Pandemia, Coronavirus, Covid-19, Hospitales, Clínicas

Las historias compartidas en el marco de la pandemia que azota al mundo siguen dando mucho de qué hablar, como el reciente caso evidenciado en la gran red, de dos profesores que tuvieron que ser internados en un hospital psiquiátrico de Colombia, presuntamente como resultado de la sobrecarga laboral derivada de la cuarentena.

Para muchos, incluidos expertos y especialistas en el tema, el denominado “home office” significaba la respuesta a la necesidad de reclusión social ante el avance del coronavirus (Covid-19) por el mundo, a fin de evitar contagios masivos que podrían ocurrir en las sedes de empresas y negocios; sin embargo, al parecer ya hay consecuencias nada positivas.

Y es que el de acuerdo con el portal “Noticias Canal 1”, dos maestros de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, en la zona norte de Colombia, fueron recluidos en una clínica ante el impacto generado por las presiones de la carga laboral, que ya no soportaron.

El medio de comunicación en línea informó que los docentes han tenido que adaptarse de forma vertiginosa a las clases virtuales, una modalidad que muchos de ellos ni siquiera habían tenido durante sus trayectorias, por lo que representó un gran reto a enfrentar, con el uso de tecnologías y herramientas que requieren de un acelerado aprendizaje.

“El Sindicato de Educadores de Santander informó que dos docentes del área metropolitana de Bucaramanga fueron internados en hospitales de salud mental, porque presentaban severos cuadros de ansiedad, producto de la intensidad horaria en que trabajan actualmente”.

Explicó que según los propios profesores, uno de ellos narró que su jornada inicia alrededor de las cinco de la mañana para preparar las clases del día y culmina cerca de las 11 de la noche, lo que dio como resultado un alto cúmulo de estrés y cansancio que, al final lo enviaron a dicha clínica, donde ya son valorados ambos casos.

Esta misma semana Réplica publicó un artículo sobre el llamado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a atender enfermedades psicológicas que pueden derivar en suicidios ante la pandemia de Covid-19.

Guterres destacó las décadas de abandono y falta de atención a problemas de salud mental, por lo que llamó a todas las naciones a asumir sus correspondientes compromisos en esta materia y evitar más muertes.

  • AQUÍ

En México y, concretamente en el estado de Hidalgo, la realidad es muy similar, según lo pudo constatar esta misma semana Réplica, en el marco del Día del Maestro celebrado ayer, pues hay profesores que aún no logran entender a estas alturas el funcionamiento y nueva dinámica de trabajo a través de las llamadas videoconferencias y aplicaciones, que evidenciaron también el desconocimiento y desapego de profesores hacia la tecnología.

Esta brecha tecnológica es evidente en ciertos casos, donde la edad de los maestros los coloca en desventaja con respecto a las nuevas herramientas que deben utilizarse para mantener el contacto tanto con sus alumnos como con padres y madres de familia.

Como sea, las nuevas generaciones también imponen, sobre todo en estos tiempos de contingencia, “reglas”, tiempos y circunstancias que muchos docentes no pueden atender al 100 por ciento, lo que también pega en sus estados de ánimo.

kgm