Julio Menchaca firmó como testigo de honor en el convenio de colaboración entre la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, del gobierno hidalguense, y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).
El gobernador celebró que se destinen más de 24 millones de pesos por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
Para inhibir el fenómeno de desaparición en la entidad, recurso que será destinado al mejoramiento de infraestructura y capacitación profesional de quienes integran los Servicios Médicos Forenses.
“Hacemos el compromiso de corresponder a esta disposición para dar los resultados que la gente nos reclama, sobre todo para atender la incertidumbre de las 864 familias hidalguenses que dedican su tiempo y esfuerzo a la búsqueda de sus seres queridos”.
Julio Menchaca puntualizó que con la presencia de funcionarios públicos de alto nivel, se refuerzan los lazos de cooperación entre el gobierno estatal y el federal.
Para convertir a Hidalgo en potencia, donde el respeto a los derechos humanos sea una constante dentro de todas las estrategias planteadas.
“Estamos enviando una muy buena señal a través de este convenio que tendrá gran trascendencia”.
Pues el gobierno estatal asume la responsabilidad de garantizar los derechos humanos de aquellas personas que se encuentran en calidad de desaparecidas.
Subrayó Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob).
La angustia y preocupación de quienes desconocen el paradero de sus seres queridos, nunca más será tratada con indiferencia, recibirán un trato solidario y profesional. pic.twitter.com/W1w863SXDw
— Julio Menchaca (@juliomenchaca_) February 7, 2023
Presupuesto para búsqueda de personas
Añadió que a raíz del inicio del gobierno de la transformación encabezada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, el presupuesto destinado a la búsqueda de personas aumentó de los 8 millones de pesos a los mil 100 millones de pesos.
Por lo que se ha decidido destinar 24 millones para búsqueda de personas en el estado de Hidalgo.
Encinas Rodríguez reconoció la buena disposición del gobierno hidalguense para atender esta problemática.
“Algunas procuradurías o fiscalías no cumplen con la obligación de buscar a personas desaparecidas o no localizadas”.
Lo que demuestra que, a lo largo de más de una década, gobiernos neoliberales pretendieron esconder la realidad social de México.
Un ejemplo de ello son los 52 mil cuerpos sin identificar en fosas comunes.
Voluntad del gobierno
Karla Irasema Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, informó que desde 2007 más de 110 mil personas son reportadas como desaparecidas a nivel nacional.
Y al menos 52 mil cuerpos permanecen sin identificar, por lo que celebró la buena voluntad política del gobierno estatal.
Para llevar a cabo estos trabajos de cooperación interinstitucional: “Hidalgo es el sexto estado que se suma a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas”.
Quintanar Osuna enfatizó que este tipo de acciones son una política del Estado Mexicano, esfuerzo en donde se ha instruido buscar a todos sin distingo.
“Vamos a hacer búsqueda e investigación conjunta para garantizar el derecho humano a ser buscado”, puntualizó.
Consecuencias de guerra
Santiago Nieto, encargado del despacho de la PGJEH, recordó que la llamada “guerra contra el narcotráfico”, encabezada por el expresidente Felipe Calderón, dio como resultado más de 100 mil personas desaparecidas.
“A partir de la transformación de México e Hidalgo se iniciaron cientos de carpetas de investigación que nos permiten buscar a personas desaparecidas”.
Entre otras acciones implementadas destacó el desarrollo de mecanismos de identificación de restos humanos, que se encuentran bajo resguardo del Servicio Médico Forense estatal.
El funcionario expuso que en Hidalgo 289 cuerpos no han sido identificados, 46 no han sido reclamados y cerca de 90 restos óseos no han sido debidamente identificados.
Muestra del abandono y apatía gubernamental de anteriores administraciones.
Nieto Castillo aprovechó la oportunidad para dar a conocer que en días pasados se llevó a cabo una firma de convenio entre la PGJEH y el Instituto Nacional Electoral (INE).
Para que mediante los datos biométricos con los que el INE cuenta, se agilice la identificación pertinente.
Al finalizar, Julio Menchaca destacó que la firma de este convenio contribuye al cumplimiento de las tareas planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.
Para garantizar el respeto a los derechos humanos y la debida búsqueda de personas en Hidalgo.
Te puede interesar: Suma Julio Menchaca esfuerzos por el campo, con Bienestar
jjh