
En México los directores financieros (CFO por sus siglas en inglés) están en búsqueda de englobar costos, diferir planes de inversión y enmendar los planes de financiamiento para las empresas ante la pandemia de coronavirus (Covid-19).
Después de haber realizado una exploración en los estados financieros que engloban las 35 empresas del principal índice accionario de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC declaró que 22 de ellas ya pusieron o están por poner en práctica la estrategia de disposición de líneas de crédito, bajar su capex (capitales de inversión) y no pagar dividendos, para lograr que se fortalezca su flujo de efectivo, ante las consecuencias que trajo consigo el Covid-19.
Las empresas públicas de la BMV representan un conglomerado de 170 mil 339 millones de pesos de flujo de efectivo, así lo informó este lunes la Economática (consorcio de empresas con presencia en países como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México, entre otros).
Se sabe que por lo menos ocho de las 35 firmas que integran el S&P/BMV IPC pretenden proteger su efectivo con mucha más cautela, por lo que sus operaciones reflejan bajas en las ventas y ejecuciones de las firmas que tienen acciones en México y el resto del mundo.
Algunas de las empresas que no pagarán dividendos o que podrían implementar la estrategia de líneas de crédito bancaria son: Cementos Mexicanos (Cemex), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario Centro-Norte (OMA).
De acuerdo con los primeros resultados financieros del primer trimestre de 2020 enviados por las emisoras, se observa que dos de ellas están por recortar o disminuir dividendos, seis van a disponer o ya dispusieron de líneas de crédito pasa así incrementar su liquidez, otras seis van a recortar su capex, de las cuales dos van a emitir o ya emitieron bonos.
Abraham Maldonado, socio de valuación de la firma de consultoría PwC, expuso que sin duda la afectación por la pandemia, la falta de liquidez y la incertidumbre en las operaciones han provocado que las compañías se vean afectadas económicamente, pues ya contaban con ciertos compromisos que por la situación han tenido que aplazar y buscar una renegociación para hacer frente a dichos compromisos.
Parte de las empresas que optaron por las líneas de crédito que tienen preautorizadas son: Orbia, Vesta, América Móvil, Santander, Bimbo y Grupo Carso, entre otras.
Como se sabe el capex representa también la compra de bienes que ayuda a aumentar el valor de cada empresa, una de las tiendas departamentales “El Puerto de Liverpool” ya dijo que únicamente reducirá su presupuesto para dar prioridad al flujo de efectivo.
Otros de los establecimientos que tampoco invertirán por ahora son: la administradora de restaurantes y cafeterías en México y América Latina Alsea, el conglomerado industrial regiomontano Grupo Alfa, la dueña de las tiendas de conveniencia Oxxo, Fomento Económico Mexicano (Femsa) y la tequilera José Cuervo, entre muchas otras, que aseveran que sus proyectos de apertura quedarán pendientes hasta contar con liquidez suficiente, como resultado de la crisis sanitaria, que tiene reflejo importante en la parte económica del país.
Te puede interesar: Más de 22 mil mdp en inversiones… con empresas ligadas al sexenio de EPN
kgm