Sin cura al impacto económico en México, advierte Fitch Ratings

-Incrementará la deuda del país, ante la falta de claridad por parte del gobierno de López Obrador, señala Seville
0
400

Nayeli Ávila



Para el director senior y co-head de Calificaciones Soberanas para las Américas de Fitch Ratings, Charles Seville, la respuesta fiscal que México mantiene ante la pandemia del coronavirus (Covid-19) ha sido muy limitada, de acuerdo con la experiencia internacional para apoyar la economía de las naciones.

Seville dijo en entrevista a un medio de comunicación que si comparamos a México con otros países de la región, lamentablemente, “observamos que México no ha implementado estrategias fiscales para curar el impacto económico que ha dejado el coronavirus”.

Además señaló que es digno reconocer el trabajo que México ha realizado en estos últimos años, pero sin duda el no implementar un estímulo fiscal ante el Covid-19 aumentará la deuda adquirida y pondrá en riesgo su desarrollo económico.

Explicó que con o sin respuesta fiscal, la deuda para México va a incrementar, pues no es un secreto que la iniciativa privada haya perdido una respuesta fiscal por parte del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, quien por su parte afirma que el país posee los suficientes recursos para enfrentar la crisis, además que este tipo de comentarios por parte de calificadoras son “ataques y guerra sucia de adversarios”.

El directivo comentó que si el Gobierno de México logra intervenir para salvaguardar los empleos y sobre todo estabiliza la economía en las empresas sin que estas se vayan a la quiebra, logrará estabilizar la deuda del país a pesar de que esta incrementara.

Refirió que la deuda en México podría ser de hasta un 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual representaría su nivel más alto desde la década de los 80 del siglo pasado y sin duda al 44.7 por ciento al cierre del año pasado.

Fitch Ratings esta semana bajó la calificación de México a BBB- desde BBB con una visión estable, lo que significa que podría perder su grado de inversión y sólo calificar como un bono especulativo o basura.

Cabe mencionar que el motivo de esta baja fue a consecuencia del impacto que está teniendo el Covid-19 en la economía mexicana, generando deterioros sin precedentes para las empresas.

Un año crítico para México, lleno de incertidumbres pero también de esperanzas de que la pandemia del coronavirus no continúe dañando a los mercados financieros.

Te puede interesar: #ResistiréMéxico es tendencia; una canción contra el Covid-19