
Alertó este jueves el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, que como una de las consecuencias del obligado confinamiento derivado del coronavirus debe reforzarse la vigilancia hacia las enfermedades psicológicas que puedan derivar en suicidios, pues esto pueden crecer.
Como parte de la presentación del informe de la ONU sobre su actuación con respecto al Covid-19, indicó que esta pandemia evidenció además décadas de abandono y falta de atención a problemas de salud mental, por lo que llamó a todos los países a asumir compromisos en esta materia, en el marco de un posible aumento de suicidios y abuso de drogas.
Manifestó que los efectos del confinamiento sobre la salud mental representan hoy uno de los mayores riesgos para trabajadores del sector sanitario y declaró que no se trata de un efecto nuevo pues la tasa de personas con problemas de salud mental durante las pasadas crisis económicas también se elevaron de manera preocupante.
Agregó que en los Estados Unidos se han atendido ya más de mil 800 llamadas para atender a personas que querían suicidarse; en otro ejemplo, sostuvo que en el caso de Uruguay se elevaron hasta un 60 por ciento desde que comenzó la actual crisis de salud.
“Las personas que corren mayores riesgos son los trabajadores sanitarios, quienes están en la primera línea, las personas mayores, los adolescentes y los jóvenes, personas con afecciones de salud mental preexistentes y las que están atrapadas en conflictos y crisis a quienes debemos ayudarles y estar a su lado”, aseveró.
Como respuesta al llamado de Guterres, la Directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dévora Kestel, ratificó que en pasadas crisis económicas hubo, en efecto, mayores tasas de suicidios en el mundo.
Padecimientos psicológicos como depresión y ansiedad “constituyen algunas de las mayores causas de sufrimiento en nuestro mundo”,detalló el secretario general de la ONU y habló de una experiencia que sufrió su propia familia, al estar “cerca de médicos y psiquiatras que tratan estas afecciones; soy muy consciente del sufrimiento que causan y este sufrimiento se ve a menudo exacerbado por el estigma y la discriminación”.
El informe de la ONU también hizo eco de una advertencia de la Comisión sobre Salud Mental Mundial y Desarrollo Sostenible, en el sentido de que “muchas personas que antes salían adelante ahora son menos capaces de hacerlo debido a los múltiples factores de estrés generados por la pandemia”.
Una situación comprensible dadas las muchas incertidumbres a las que se enfrentan las personas, señaló el estudio, antes de destacar el creciente uso de adicciones, tales como el alcohol, las drogas, el tabaco y hasta los juegos de apuestas en línea.
- DATOS
De acuerdo con la ONU, antes de la actual pandemia por Covid-19, la depresión y ansiedad costaban a la economía mundial más de 1 billón de dólares al año.
Tan sólo la depresión afecta a 264 millones de personas en todo el mundo.
Cerca de la mitad de todas las afecciones de salud mental comienzan a manifestarse a partir de los 14 años de edad y el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.
kgm