
“Tipos Singulares”, la sorpresa literaria con que Tom Hanks invade librerías
Cuando se pronuncia el nombre de Tom Hanks (es obvio), viene de inmediato a la mente el rostro del actor: multifacético, estudioso, galardonado, pero nunca el del escritor; que en realidad también lo es. Así lo demuestra con “Tipos Singulares”.
¡Corren muchos rumores aquí en el periódico!
El Elefante Macho de la redacción
dice que el Tri-Cities Daily News/Herald
está a punto de renunciar a la versión impresa…
Y es que “Tipos Singulares”, primer libro de relatos de Tom Hanks, representa una sorpresa no sólo para la literatura estadounidense, sino para el mundo.
Existe un doble sentido en el título de esta obra, pues no sólo cuenta historias sobre los tipos y tipas singulares que colman sus páginas, sino que es una no tan velada alusión a las diversas tipografías de las máquinas de escribir.
Tom Hanks escribió cada uno de estos relatos en una máquina distinta, sin recurrir a las modernas invenciones llamadas computadoras; ejercicio sin duda interesante y que le otorga un espíritu muy ad hoc a la obra.
Una esencia clara en “Tipos Singulares” es la presencia de Estados Unidos, la nación de Hanks, pero aquél de los años lejanos, de las bonanzas y los futuros promisorios.

Tipos Singulares retrata a Estados Unidos; sus sabores, aromas, carreteras, sueños y complejidades, desde la visión de Hanks.
LA NARRATIVA DE TOM HANKS
Para el autor hay también un hilo conductor, o varios, como los viajes: a la luna, al pasado, en avión o por las carreteras, por encrucijadas que son, a la vez vueltas de tuerca precisas en su narrativa.
La infancia, las amistades duraderas, separaciones y reencuentros, forman parte vital de las letras con las que Tom Hanks conduce sin problemas, lo mismo un cohete espacial que un viejo y destartalado Buick.
Forgive my aggressive marketing at a nearby bookstore. Hanx. pic.twitter.com/nlsTf2Jzt4
— Tom Hanks (@tomhanks) December 31, 2018
Pese a ser un libro de casi 400 páginas, una vez que se comienza su lectura es imposible frenar, porque sin duda Tom Hanks es además un tipo inteligente, conocedor del mundo e instruido en varias artes (desde la física hasta los bolos).
Lo cierto es que, como bien dice el dicho, jamás hay que juzgar a un libro (o en este caso a un actor) por su portada (esa faz de tipo amable), pues puede representar una agradable sorpresa para quienes gozan de la lectura.
“Tipos Singulares” debe leerse con tranquilidad y con la sincera apreciación de sus líneas, diálogos, recuerdos y hasta como lo haría cualquier actor que busca aprenderse sus parlamentos para entrar a escena.
Así, Tom Hanks aprovecha igualmente la escritura para enaltecer al guion fílmico; todo el libro es de por sí muy cinematográfico, por ser su idioma acostumbrado supongo.
LAS MÁQUINAS DE ESCRIBIR EN “TIPOS SINGULARES”
Entonces los detalles prevalecen, lo mismo que esa obsesión por las máquinas de escribir, en todo momento omniscientes y omnipresentes, para fungir como puentes entre el narrador y sus historias.

Cada relato que compone este libro fue escrito con una máquina distinta, como parte de la esencia literaria de la que goza.
Y aunque hay personajes que también se reiteran entre las hojas, cada cuento tiene su propio tiempo y espacio, su vida propia, antes de leerse como un todo.
Un acierto más de “Tipos Singulares” es la falsa columna periodística titulada “Noticias de nuestra ciudad, por Hank Fiset”, escrita para el Tri-Cities Daily News/Herald, donde (entre otras cosas) al autor le pagan para hacer viajes con su mujer, “que combinan los negocios con el placer”.
Como el propio placer de leer cómo Tom Hanks lo mismo habla, con facilidad, de la guerra y sus espantos, la migración, los astronautas o los millonarios aburridos en búsqueda de nuevas inversiones.
“Tipos Singulares” es mucho más, es una asignatura de evocaciones y golpes de vida, que a la manera de las antiguas fábulas (sin serlo propiamente) ofrecen siempre alguna moraleja a sus lectores.
Por cierto, puedes conseguir “Tipos Singulares” en Amazon: pasta blanda 339.76 pesos en pasta blanda; pasta dura desde 588.61 pesos; o bien en versión Kindle (digital) por sólo $95.20.
Por si te la perdiste: ‘La balada de los niños muertos’; cuando la violencia inspira la poesía